martes, 19 de marzo de 2019

INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES


Diseño/todas las columnas/agregar un gadget/lenguaje html jave script.
Primera Semana

SANDRA SORAYA TRUJILLO ORTIZ 




INVESTIGACIÒN DE OPERACIONES

INTRODUCCION

Este trabajo sobre la investigación de operaciones lo he realizado para saber de qué se trata y en que lo podemos aplicar, para ello he utilizado diferentes fuentes de investigación; las cuales me han dado pautas de los puntos que se deben seguir para realizar una excelente labor sobre el tema.
Es una herramienta matemática la cual sirve para dar efectividad y solución a problemas presentados en las empresas y en otros campos dando solución por medio criterios aplicables, los cuales por medio de pautas a seguir estudian el problema, desarrollan logísticamente las ideas para que se den las soluciones ágiles, minimizando el tiempo, y aprovechando los recursos sin desperdiciar.
De esta forma contribuye a la asignación, solución o toma de decisiones a   problemas que se presentan en diversos casos en la empresa como tareas a máquinas, trabajadores a tareas y proyectos, personal de ventas a territorios de ventas, contratos a licitaciones, etc.
Una característica importante en la solución es la asignación de la tarea a un trabajador o a una máquina, para que optimice, minimice costos y mejore la utilidad.
Los problemas de asignación son problemas lineales. La restricción que existe en este tipo de problemas es que a cada origen se le asignará un solo destino, y a cada destino un solo origen.
La investigación de operaciones se define como la aplicación del método científico a problemas organizacionales reales, con el objetivo de producir soluciones.
”. Para que la investigación de operaciones se convirtiera en una
área del conocimiento tan importante para las organizaciones hoy en día, es gracias a todos los aportes que realizaron muchas personas en los campos de la matemática, la estadística, la economía, la física, etc...  y no es hasta la segunda guerra mundial donde la investigación de operaciones empieza a cobrar importancia para las decisiones que tiene tanta importancia actualmente en los procesos de toma de decisiones.


DESARROLLO


Este se dio durante la segunda guerra mundial cuando Gran Bretaña pidió a un grupo de científicos ayuda para que en el área militar se estudiaran los problemas tácticos y estratégicos en la defensa aérea y terrestre del país, con el fin de dar buena utilización a los recursos limitados.
Un modelo de la investigación de operaciones se define como una representación idealizada de un sistema de la vida real.
 Lo primero   es analizar el comportamiento del sistema a fin de mejorar su funcionamiento,
 El segundo es diversificar la mejor estructura del sistema futuro.
Según lo complejo del sistema habrá diferentes variables q controlan el sistema, pero siempre habrá unas que dominan el sistema, por consiguiente, el desarrollo del modelo de investigación se concentra principalmente en la identificación de las variables y relaciones dominantes que lo gobierna
Entre los tipos de investigación tenemos:     
Simbólico o matemático, de simulación y heurístico
Simbólico o matemático. -  Es el tipo más importante de modelo de investigación de operaciones. Al formular y están relacionadas con las funciones matemáticas apropiadas para describir el comportamiento del sistema
De Simulación. - Estos “imitan” el comportamiento del sistema sobre un periodo. Esto se logra especificando ciertos eventos, los cuales son puntos en el tiempo, no necesitan funciones matemáticas explicitas para relacionar las variables. el análisis es equivalente a realizar experimentos y por consiguiente está sujeto al error experimental.
Heurístico. -  El método Heurístico de solución descansa en las reglas empíricas o intuitivas que da una solución actual al modelo, permiten la determinación de una solución mejorada. Actualmente los métodos heurísticos son procedimientos de búsqueda que pasan inteligentemente de un punto de solución a otro, con el objetivo de mejorar el valor del criterio del modelo.
Las fases de estudio de la investigación de operaciones son 
Ø       Definición del problema
Ø       Construcción del modelo
Ø       Solución del modelo
Ø       Validación del modelo
Ø       Implantación de los resultados finales    
   Definición del problema. - el cual contempla tres aspectos principales: (a) una descripción de la meta o el objetivo del estudio, (b) una identificación de las alternativas de decisión del sistema y (c) un reconocimiento de las limitaciones,
Construcción del modelo. -  Dependiendo de la definición del problema, el equipo de investigación de operaciones deberá decidir sobre el modelo más adecuado para representar el sistema
Solución del modelo- En modelos matemáticos esto se logra usando técnicas de optimización bien definidas y se dice que el modelo proporciona una solución “optima”.
   Además de la solución del modelo uno debe también asegurar, información adicional sobre el comportamiento de la solución debida a cambios en los parámetros del sistema. Usualmente esto se conoce como “análisis de sensibilidad”. Tal análisis es especialmente necesario cuando los parámetros del sistema no pueden estimarse aproximadamente.  
Validación del modelo- Un modelo es válido si, independiente de sus inexactitudes al representar el sistema, puede dar una predicción confiable del funcionamiento del sistema. El modelo será válido si bajo condiciones similares de entradas puede reproducir el funcionamiento pasado del sistema.  
Implantación de los resultados finales. - Esto básicamente implicaría la traducción de estos resultados. En otras palabras, es imperativo que la fase de implantación se ejecute mediante la cooperación de equipo de investigación.



QUE ES INVESTIGACION DE OPERACIONES


*La Investigación de Operaciones es una herramienta básica para la toma de las decisiones en las empresas   está relacionada y apoyada por las matemáticas, las empresas deben contar con estos métodos, para resolver problemas de optimización de recursos en la entidad ya que son el mejor diseño y operación del sistema, usualmente bajo ciertas condiciones y requiriéndola asignación de recursos escasos, es la aplicación de la ciencia a los problemas complejos que surgen en la dirección y en la administración de grandes sistemas de hombres, máquinas, materiales y dinero, en la industria, en los negocios, en el gobierno y en la defensa, es  una disciplina que consiste en la aplicación de métodos analíticos avanzados con el propósito de apoyar el proceso de toma de decisiones, identificando los mejores cursos de acción posibles. aplicando técnicas matemáticas para representarlo por medio de un modelo y analizar problemas de decisión con el fin de producir soluciones óptimas para dichas organizaciones
Su rasgo principal consiste en desarrollar un modelo científico del sistema, tal que incorpore valoraciones de factores como el azar y el riesgo, y mediante el cual se predigan y comparen los resultados de las decisiones, estrategias, siguiendo unos pasos para que sea efectiva la investigación de operaciones:


1.- Formulación del problema 
2.- Construcción de en modelo matemático para representar el sistema a estudio, 
3.- Derivación de una solución desde el modelo, 
4.- Probar el modelo y la solución derivada del mismo, 
5.- Establecer controles en base a la solución. 
6.- Implementación: poner estas soluciones a trabajar.


HISTORIA


El origen de la Investigación fue anterior a la Revolución Industrial y en este período se dio una segmentación funcional y geográfica de la administración lo que da origen a la función ejecutiva o de integración de la administración para servir a los intereses del sistema como un todo. y así se dio la Investigación de Operaciones y se dio en 1759.

Se empezó a implementar modelos primitivos de programación matemática de ordenamiento   de tareas, reparto   de   cargas   de   trabajo, planificación   y asignación de recursos en el ámbito militar en organizaciones industriales, académicas y gubernamentales.
Los modelos lineales de la Investigación de Operaciones, Los modelos dinámicos probabilísticos el desarrollo de los modelos de inventarios,
así como el de tiempos y movimientos, se lleva a cabo por los años veinte de este siglo, mientras que los modelos de línea de espera se originan con los estudios métodos.
Los problemas de distribución se estudiaron y años más tarde culminara como la Teoría de Juegos y la Teoría de Preferencias (esta última desarrollada en 8 conjunto). Hay que hacer notar que los modelos matemáticos de la Investigación de Operaciones que utilizaron estos precursores, estaban basados en el Cálculo Diferencial e Integral el término Investigación de Operaciones se utiliza por primera vez en el año
1939 durante la 2da Guerra Mundial, específicamente cuando surge la
necesidad de investigar las operaciones tácticas y estratégicas de la defensa aérea, ante la incorporación de un nuevo radar, en oportunidad de los ataques alemanes a Gran Bretaña. El avance acelerado de la tecnología militar hace que los ejecutivos y administradores militares británicos deban recurrir a los científicos, en pos de apoyo y orientación en la planificación de su defensa. Primero se le utilizó en la logística estratégica para vencer al enemigo (Teoría de Juegos), comisionó a un grupo de matemáticos para que resolviera el problema que estaba consumiendo tantos recursos humanos, financieros y materiales, resumiendo el trabajo de muchos de sus precursores, inventara el método Simplex, con lo cual dio inicio a la Programación Lineal.
Con el avance de las computadoras digitales se empezó a extender la Investigación de Operaciones, durante la decena de los cincuenta en las áreas de Programación Dinámica, Programación no Lineal, Programación Entera, Redes de Optimización, Simulación.



METODOLOGIA DE INVESTIGACION DE OPERACIONES


-       Definición del problema: Incluye determinar los objetivos apropiados, las restricciones sobre lo que se pueda hacer, las interacciones del área bajo estudio con otras áreas de la organización, los diferentes cursos de acciones posibles, los límites de tiempo para tomar una decisión, etc. Este proceso de definir el problema es crucial ya que afectara en forma significativa la relevancia de las conclusiones del estudio.

-       Formulación de un modelo matemático la forma convencional en que la investigación de operaciones realiza esto construyendo un modelo matemático que represente la esencia del problema. Un modelo siempre debe ser menos complejo que el problema real, es una aproximación abstracta de la realidad con consideraciones y simplificaciones que hacen más manejable el problema y permiten evaluar eficientemente las alternativas de solución.

-       Obtención de una solución a partir del modelo. Resolver un modelo consiste en encontrar los valores de las variables dependientes, asociadas a los componentes controlables del sistema con el propósito de optimizar, si es posible, o cuando menos mejorar la eficiencia o la efectividad del sistema dentro del marco de referencia que fijan los objetivos y las restricciones del problema. La selección del método de solución depende de las características del modelo. Los procedimientos de solución pueden ser calificados en tres tipos: Analíticos: Que utilizan procesos de deducción matemática) numéricos: Que son de carácter inductivo y funcionan en base a operaciones de prueba y error) Simulación, que utiliza métodos que emitan o, emulan al sistema real, en base a un modelo.
-       . Prueba del modelo Antes de usar el modelo debe probarse exhaustivamente para intentar identificar y corregir todas las fallas que se puedan presentar 5. Validación del modelo Es importante que todas las expresiones matemáticas sean consistentes en las dimensiones de las unidades que emplean. Además, puede obtenerse un mejor conocimiento de la validez del modelo variando los valores de los parámetros de entrada y/o de las variables de decisión, y comprobando que los resultados de modelo se comporten de una manera factible.
-       Establecimiento de controles sobre la solución Esta fase consiste en determinar los rangos de variación de los parámetros dentro de los cuales no cambia la solución del problema. Es necesario generar información adicional sobre el comportamiento de la solución debido a cambios en los parámetros del modelo. Usualmente esto se conoce como ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
-       . Implantación de la solución El paso final se inicia con el proceso de “vender" los hallazgos que se hicieron a lo largo del proceso a los ejecutivos o tomadores de decisiones

ENFOQUE METODOLÓGICO

El enfoque metodológico buscó coordinar y alcanzar los objetivos propuestos de identificación y formulación preliminar de proyectos específicos de desarrollo energético, insertados dentro del marco del desarrollo socioeconómico integral, enfatizando en fuentes nuevas y renovables de energía y analizándose en áreas consideradas críticas. Cada país escogía el área crítica de análisis, lo que daba un carácter muy flexible al Proyecto en general.
Con el fin de no apartarse de los objetivos propuestos se trató, en la medida de lo posible, de mantener en cada país el mismo esquema metodológico, fijando una serie de puntos de estudio predeterminados y orientando los proyectos a un enfoque con desarrollo regional, lo que produjo diagnósticos generales y proyectos específicos, ya que los gobernantes de cada país en forma independiente determinaban la zona y el tema por estudiar. Así, por ejemplo, en San Salvador se concentró en el mercadeo y comercialización de la leña como un problema socioeconómico.
Los puntos de estudio considerados fueron: selección del área; estimación de la demanda de energía; disponibilidad de recursos energéticos; alternativas tecnológicas; formulación de proyectos; análisis de replicabilidad; definición de programas regionales de utilización de energías nuevas y renovables; estudios nacionales.
Los enfoques metodológicos determinan el diseño del trabajo de una Tesis y, además, representan el posicionamiento del investigador frente a la realidad a investigar. Las cuales pueden ser una introducción, abordaje cualitativo y cuantitativo y su buen aprovechamiento en la elaboración y práctica.



RECOLECCION DE DATOS
La recolección de los datos, dependerá en cierta medida del tipo de investigación, y obviamente del problema planteado, y se podrá efectuar desde:
Encuesta: para lograr un mayor acopio de información, la encuesta puede ser una alternativa viable, ya que se basa en el diseño y aplicación de ciertas incógnitas dirigidas a obtener determinados datos. Los instrumentos de la encuesta son:
·         Entrevista.
·         Cuestionario.
Cuestionario: constituye una forma concreta de la técnica de observación, logrando que el investigador fije su atención en ciertos aspectos y se sujeten a determinadas condiciones; en cuanto a la estructura y forma, sus preguntas deben estar cuidadosamente elaboradas. Las preguntas o ítem pueden ser:
a) Dato objetivo: edad, sexo, etc.
b) Cerrada: se contestan con sí o no.
c) Abiertas: se contestan a criterio y juicio del entrevistado.
d) En abanico: presentan una serie de posibilidades para responder, entre las cuales el entrevistado escogerá la que crea conveniente.
Entrevista: es la relación directa establecida entre el investigador y su objeto de estudio a través de individuos o grupos con el fin de obtener testimonios orales.
La entrevista puede ser individual o colectiva y por su estructura se clasifica en: Libre y dirigida.

FORMULACION DEL MODELO DE INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
- Modelo matemático: Se emplea cuando la función objetivo y las restricciones del modelo se pueden expresar en forma cuantitativa o matemática como funciones de las variables de decisión.
- Modelo de Simulación: Los modelos de simulación difieren de los matemáticos en que la relación entre la entrada y la salida no se indican en forma explícita. En cambio, un modelo de simulación divide el sistema representado en módulos básicos o elementales que después se enlazan entre si vía relaciones lógicas bien definidas. Por lo tanto, las operaciones de cálculos pasaran de un módulo a otro que se obtenga un resultado de salida.
Los modelos de simulación cuando se comparan con modelos matemáticos; ofrecen mayor flexibilidad al representar sistemas complejos, pero esta flexibilidad no está libre de inconvenientes, La elaboración de este modelo suele ser costoso en tiempo y recursos. Por otra parte, los modelos matemáticos óptimos suelen poder manejarse en términos de cálculo.
Modelos de Investigación de Operaciones de la ciencia de la administración: Los científicos de la administración trabajan con modelos cuantitativos de decisiones.
Modelos Formales: Se usan para resolver problemas cuantitativos de decisión en el mundo real. Algunos modelos de la ciencia de la Administración llamados modelos determinísticos, Esto significa que todos los datos relevantes (es decir, los datos de los modelos utilizaran o evaluaran) se dan por conocidos. En los modelos provalisticos (o estocásticos), algunos de los datos importantes se consideran inciertos, aunque debe especificarse la probabilidad de tales datos.
En realidad, es una herramienta más que un procedimiento de solución.
Etapas de investigación de operaciones:
-Definición del problema de interés y recolección de los datos relevantes.
Formulación de un modelo matemático que represente el problema.
Desarrollo de un procedimiento basado en computadora para derivar una solución al problema a partir del modelo.
Prueba del modelo y mejoramiento según sea necesario.
Preparación para la aplicación del modelo prescrito por la administración.
Puesta en marcha. 


DEFINICION DEL PROBLEMA


Debido al rápido crecimiento de los sistemas de información y a los múltiples cambios que sufren constantemente las organizaciones,
obliga a las mismas a adaptarse rápidamente mediante el uso de nuevas tecnologías para la toma de decisiones, todo esto debido a la alta competitividad que existe en los mercados haciendo la toma de decisiones tenga que ser más rápida; es de aquí que surge la necesidad de apoyarse en un sistema que permita visualizar con eficacia el proceso de productividad de la organización y no darle cabida a las decisiones equivocadas que repercutan directamente en los intereses y objetivos de la organización. La dificultad de tomar decisiones ha hecho que el hombre en las organizaciones busque herramientas o métodos que permitan que la toma de decisiones sea en el menor tiempo posible, y minimice los factores de riesgo, basados en el uso de la tecnología.
Estas herramientas que ayudan en la toma de decisiones se encuentran en los modelos matemáticos de Investigación de Operaciones
 Estos modelos relacionan las variables típicas de una empresa, como son: La organización, Ventas, Compras, Gastos, Producción, Materia prima, Costos, Utilidad, Insumos, entre otros...
“La Investigación de Operaciones o Investigación Operativa se define como
una rama de las matemáticas que hace uso de modelos matemáticos y algoritmos con el objetivo de ser usado como apoyo a la toma de decisiones.
Se busca que las soluciones obtenidas sean significativamente más eficientes (en tiempo, recursos, beneficios, costos, etc.).
 La Investigación de Operaciones es la aplicación, por grupos interdisciplinarios, del método científico a problemas relacionados con el control de las organizaciones o sistemas (hombre
-máquina) a fin de que se produzcan soluciones que mejor
sirvan a los objetivos de toda la organización.







AUTORES O ESCRITORES SOBRE OPERACIÓN DE INVESTIGACIONES

*FRANÇOIS QUESNAY –PROGRAMACION MATEMATICA

Nació el 4 de junio de 1694 cerca de París en el seno de una familia de terratenientes.
importante, fue el primero que comparó el circuito económico con la circulación sanguínea del cuerpo humano en su Cuadro económico, aparecido en 1758.  Quesnay ahora es reconocido por muchos historiadores como el padre de la economía política, en lugar de Adam Smith ya que muchos años antes y a diferencia de los mercantilistas concibe la economía política como una ciencia y esta ciencia como un sistema de leyes.
Fue el creador de la escuela fisiócrata, en la que se sostenía que la agricultura era el único medio para generar riquezas en un
país, basándose en las experiencias de Inglaterra.
La comprensión de Quesnay en su Cuadro Económico, de que la ampliación del flujo circular equivalía a crecimiento económico, sigue dominando nuestra percepción   sobre   el   desarrollo   económico   hoy   en   día.   Otros   escritos importantes de Quesnay son despotismo en China (1767) y Análisis del gobierno de los Incas en Perú (1767).  El brillante economista murió en Versalles el 16 de diciembre de 1774.
Ahora bien, los aportes de Quesnay fueron importantes y representativos, ya que el enmarco los inicios de lo que hoy se conoce a nivel mundial como Investigación de Operaciones, los cuales se remontan al año 1759 cuando el economista François Quesnay empieza a utilizar modelos primitivos de Programación Matemática, mediante la construcción de modelos abstractos que ilustran el flujo de mercancías a lo largo del proceso de producción y consumo.

LEONID V. KANTORÓVIC – PROBLEMAS DE DISTRIBUCION

Nació en San Petersburgo en 1912, Matemático y economista soviético. Kantoróvich impulsó la aplicación de las matemáticas a los problemas económicos, con especial énfasis en las cuestiones relacionadas con la optimización. En1975 recibió   el   Premio   Nobel   de   Economía, junto a Koopmans, por su contribución al desarrollo de métodos para el análisis de problemas económicos referidos a la asignación óptima de recursos escasos relacionado con la Investigación de Operaciones.
Su contacto con la economía surgió en 1938 cuando el laboratorio de la firma.  Plymood le encargó el análisis de la distribución de materias primas para la maximización del equipo productivo. La resolución planteaba la maximización de   una función lineal sujeta a restricciones, metodología que observó adecuada para su aplicación en muchos problemas de carácter económico. A raíz de estas consideraciones, el profesor Kantoróvich escribió un libro sobre 19 métodos matemáticos de organización y planificación de la producción, que no fue publicado hasta 1959.
“En 1939 presentó el método matemático de la programación lineal, aplicable para maximizar la eficacia de variables económicas tales como la productividad, las materias primas y el trabajo. Sus teorías fueron utilizadas para mejorar la planificación económica y la distribución de recursos en la Unión Soviética.
Con el inicio de la Segunda Guerra Mundial, fue destinado como docente en la Escuela de Ingenieros Navales y a partir de 1944 dirigió el departamento de Métodos Aproximativos en el Instituto de Matemáticas de las Academia de Ciencias de la Unión Soviética. Ya en la posguerra, continuó su trabajo en torno a los algoritmos y a la programación lineal, materias que más tarde le condujeron a la programación dinámica.
En la década de los años cincuenta continuó sus progresos en esta línea de investigación, que expuso en 1959 junto a los trabajos realizados en los años cuarenta en su libro El mejor uso de los recursos económicos. En el Congreso auspiciado por la Academia de Ciencias de la Unión Soviética sobre Métodos Matemáticos en la Economía y la Planificación, se aprobó y apoyó esta línea de investigación. Como resultado, se fundaron un laboratorio de matemática aplicada y escuelas destinadas a formar economistas matemáticos a lo largo de todo el país.
Fue miembro de múltiples organizaciones como la Academia de Ciencias de la Unión Soviética, la Academia de Ciencias Húngara, la Academia Americana de las Artes y de las Ciencias o la Sociedad Econométrica. Entre sus obras destacan The best use of economic resources (1959); Approximate methods of higher analysis (1958); Calcul économique et utilisation des ressources (1963); Tablitsy   dlia   chislennogo   resheniia   granichnykh   zadach (1963);
Functional analysis in normed spaces (1964); Analyse fonctionnelle (1981) y
La asignación óptima de los recursos económicos (1968), entre otras”


DÉNES KÖNIG – METODOS DE ASIGNACION

Fue un matemático húngaro judío quien contribuyo a escribir el primer libro en el área de teoría de gráficas.
Originario de Budapest, recibió su doctorado en la universidad técnica de Budapest en la cual posteriormente comenzó a dar clases. En 1907, recibió su doctorado y se unió a la facultad de la Escuela Superior Técnica de Budapest. Sus clases fueron visitadas por Paul Erdős 16 quien resolvió uno de sus problemas. Cuando murió su padre, su hermano creó el premio gyula könig en 1918.
En el día de las atrocidades antisemitas 1944 en Budapest, se suicidó, hay que recordar el contexto histórico de su país. Luego de la ocupación alemana de Budapest, y la llegada al poder del Partido Nacionalsocialista Húngaro   y   temiendo   ser   perseguido   por   su condición de judío, se quitó la vida el 19 de octubre.
El método húngaro es un método de optimización de problemas de asignación, conocido como tal gracias a que los primeros aportes al método clásico definitivo fueron de Dénes König y Jenő Egerváry dos matemáticos húngaros, quienes los estudios de métodos matemáticos resolvieron problemas de asignación.

WEBGRAFIA



DESARROLLO EJERCICIOS
















                                            CRISTIAN CAMILO CASTILLO MARTINEZ







INVESTIGACIÒN DE OPERACIONES

INVESTIGACION DE OPERACIONES


QUE ES INVESTIGACION DE OPERACIONES?
La investigación de operaciones, investigación operativa o investigación operacional (conocida también como teoría de la toma de decisiones o programación matemática) es una rama de las matemáticas que consiste en la aplicación de métodos científicos y matemáticos para el estudio y análisis de problemas que envuelven sistemas complejos. ​Frecuentemente trata del estudio de sistemas reales complejos, con la finalidad de mejorar (u optimizar) su funcionamiento. La investigación de operaciones permite el análisis de la toma de decisiones teniendo en cuenta la escasez de recursos, para determinar cómo se puede optimizar un objetivo definido, como la maximización de los beneficios o la minimización de costos.
 La investigación de operaciones es una herramienta básica para la toma de las decisiones en las empresas por su enfoque cuantitativo, apoyada por las matemáticas. Las primeras investigaciones de operaciones fueron puestas en práctica a principios de la segunda guerra mundial, para desarrollar estrategias y tácticas de guerra. Para todo esto, los altos mandos militares americanos e ingleses hicieron un llamado a todos los científicos para que diseñaran este método, desarrollando primero el  “radar”. En 1950 se introdujo a la industria, los negocios y el gobierno, un ejemplo sobresaliente es el método “Simplex” para resolver problemas de programación lineal, desarrollada en 1947 por George Dantzing. El auge mayor para darle la aplicación universal en casi todas las empresas del mundo fue con el inicio de las computadoras en 1980.
                                                                                                 

CUAL ES SU ENFOQUE?
Como su nombre lo indica significa “hacer investigación sobre las operaciones” su aplicación fundamental va encaminada a las múltiples operaciones o actividades que ejerce una empresa o ente económico no importando su carácter lucrativo o no lucrativo, la toma de decisiones es básica para todas estas, contrario sensu, implica la quiebra. Para todo esto se deben llevar a cabo ciertos requisitos en caminados al método científico de investigación. Es decir, iniciando por la observación del problema, recolección de datos, formulación del método aplicar, la hipótesis para determinar si es correcta la aplicación de la  I.O aplicada o modificar las veces que sean necesarias  para llegar a la mejor conclusión optima razonable y real.
En relación a lo anterior se necesita gente capacitada, en el ámbito de las matemáticas, estadísticas y teoría de probabilidades, al igual que en economía, administración de empresas, ciencias de la computación, ingeniería, ciencias físicas, ciencias de comportamiento y, por supuesto, en las técnicas especiales de investigación de operaciones.
La mezcla de todas estas habilidades ayuda a desarrollar la mejor toma de decisiones, ejerciéndolas en los métodos de investigación de operaciones.
Tiene un enfoque novelístico producto de sus creadores aunado a la presión de supervivencia de la guerra o la sinergia generada al combinarse diferentes disciplinas. Una descripción del enfoque es la siguiente:
  1. Dentro de un ente económico, interactúan muchas variables.
  2. Identificar las variables que norman la conducta o es estado actual del problema.
  3. Se construye un modelo cuantitativo del sistema asumido (modelo matemático).
  4. Se obtiene la solución al modelo cuantitativo mediante la aplicación de una o más de las técnicas desarrolladas por la IO.
  5. Se toma el resultado apegado a la mejor realidad posible para las tomas de decisiones.
  6. Se implanta la solución en el sistema real. Es decir, llevarlo a cabo.

 CUAL ES SU METODOLOGIA?
Definición del problema y recolección de datos
Para que tenga mayor exactitud en la toma de decisiones debe identificarse primero ¿cuál es el problema que afecta a la organización? ¿Cuánto es la perdida que causa este problema? Aterrizando todo esto en uni marco teórico, delimitando alcances y objetivos, cuestionando cual sería la mejor solución, y que método debe aplicar. Una vez definido el problema empezar por recabar datos que interfieren en el problema planteado, identificando las variables, creando hipótesis para la solución del problema, concluyendo con la aplicación del modelo matemático aplicar IO.
Obviamente, la definición del problema en este aspecto es cuantitativo, ya que representa dinero, y la su definición se basaría en las variables matemáticas que estos produzcan. Partiendo de las variables aplicaría el razonamiento matemático mediante las técnicas de las IO.
Formulación de un modelo matemático
Una vez definido el problema se debe formular un modelo matemático de acuerdo a las variables localizadas de cada problema, diseñando para esto ecuaciones que permitan ver el panorama general del problema. Un modelo siempre debe ser menos complejo que el problema real, es una aproximación abstracta de la realidad con consideraciones y simplificaciones que hacen más manejable el problema y permiten evaluar eficientemente las alternativas de solución. Existe software que ya tienen diseñados las ecuaciones de acuerdo a los problemas a plantear. Únicamente se necesita saber utilizarlos y sobre todo desarrollarlos manualmente para verificar que estos paquetes son plenamente confiables.
Obtención de una solución a partir del modelo
Mediante la definición del problema se identifican las variables dependientes (que dependen de las variables independientes) y para solucionarlo debe resolverse un modelo que consiste en encontrar los valores de las variables mejorando la eficiencia y la efectividad del sistema dentro del marco de referencias que fijan los objetivos y restricciones del problema.
Los procedimientos de solución pueden ser clasificados de tres tipos:
  1. Analíticos, que utilizan procesos de deducción matemáticas.
  2. Numéricos, que son de carácter inductivo y funcionan en base de a operaciones de prueba y error.
  3. Simulación, que utiliza métodos que imitan o, emulan al sistema real, en base a un modelo.
Se dice que estos modelos son iterativos, ya que, buscan la solución en base a la repetición de la misma regla analítica hasta llegar a ella, si la hay, o cuando menos una aproximación.
Prueba modelo
Es el desarrollo del  modelo matemático en la Investigación de operaciones  ya definido, para la solución de problemas específicos, para computadoras, mediante el uso de paquetes de software actualizándose mediante versiones. Este software no es en un 100% confiable, mantienen margen de error mínimos, que no pueden ser detectables. Pero conforme se van desarrollando nuevas tecnologías computacionales estos errores se van minimizando. Este proceso de prueba y mejoramiento de un modelo para incrementar su validez se conoce como “validación del modelo”.
Considero que los autores de estos software para computadoras mantienen errores por el cumulo de variables que contienen, entradas y de salidas. Y para mejorar estos errores una persona ajena a ellos  debe supervisar los datos incluidos en el software.
Establecimientos de controles de solución
El software ya diseñados dependen de las variables, los parámetros, las relaciones etc., mientras estas no cambien significativamente. Cuando se insertan datos en la base de la computadora, se deben vigilar que respete los paramentaros del sistema. De lo contrario es importante desarrollar un nuevo sistema que abarque todos estos cambios.
Usualmente esto se le conoce como análisis de sensibilidad, que consiste en determinar los rangos de variación de los parámetros dentro de los cuales no cambia la solución del problema.
Implantación de la solución
El equipo que diseña el sistema operativo, para la base de datos en las computadoras, debe informar sobre los nuevos avances en la aplicación del método de investigación de operaciones de una entidad. Ya que estos deben estar diseñados de acuerdo a las necesidades de la organización. Cuando ya se detectó el problema que traen los procedimientos anteriores estos deben modificarse y emplearse en nuevos sistemas. Informando debidamente a los administradores, gerentes de los nuevos hallazgos para su venta y capacitación del personal. Como se puede apreciar estas empresas que crean sus propios software para su venta deben ser especialistas en la materia y deben contar con el total apoyo los socios que invierten en la aplicación de estas nuevas tecnologías, ahorrando tiempo, dinero y esfuerzo. Como es sabido estos problemas llevados de manera manual se perdería demasiado tiempo y se tardaría en tomar las decisiones acertadas. Es por eso que con estos nuevos sistemas da mayor productividad a las empresas desechando gastos innecesarios.
La etapa de implantación incluye varios pasos. Primero, el equipo de investigación de operaciones debe dar una cuidadosa explicación a la gerencia operativa sobre el nuevo sistema que se va adoptar y su relación con la realidad operativa. En seguida estos dos grupos comparten la responsabilidad de desarrollar los procedimientos requeridos para poner el sistema en operación.



 DESARROLLO EJERCICIOS